URL: www. dialectus.com

DIALECTOLOGÍA

FILOLOGÍA

 

Inaugurado el 13 de junio de 2002

dialectus.com

Portal de humanidades

 

Correo electrónico: info@dialectus.com

CREACIÓN LITERARIA

LITERATURA

 

Festividad de San Antonio de Padua

©dialectus.com.2002.Diseño, texto, vídeos e imágenes. Dominio de Antonio Viudas Camarasa Realizada con fines didácticos y sin ánimo de lucro.

AVISO DE COPYRIGHT


Diario de un académico de provincias

Por

Antonio Viudas Camarasa

Académico Numerario, en posesión de la Medalla número 20, 

 de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes

 

2004-04-01

 

Rueda de prensa

 

Presentación de la Asociación Estudio y divulgación del patrimonio lingüistico extremeño Aplex

 

Intervención del Presidente

 Preguntas de la periodista de Televisión española

 

Intervención de Antonio Viudas Camarasa, 

Presidente de APLEx

 

Bueno, pues, después de las palabras del Secretario agradecer a la Asociación de la prensa el habernos cedido el local para esta rueda y agradecer sinceramente porque eso demuestra que hay un afán para que el espacio cultural de Extremadura se llene un poquito más de lo que tenemos actualmente. Según las últimas estadísticas que se han publicado hoy en la prensa estamos muy bajos en participación cultural, eso publica un periódico local de hoy.

 

Profesor Antonio Viudas Camarasa

 

«Nuestra asociación...   viene de una larga tradicional cultural en Extremadura»

      Nuestra asociación "Estudio y divulgación del patrimonio lingüístico extremeño" es una asociación del siglo veintiuno,  pero que viene de una larga tradicional cultural en Extremadura. 

Celebramos este año el quinto centenario de la muerte de Isabel la Católica. El reinado de Isabel la Católica fue un reinado de lujo para Extremadura. En ese reinado tenemos que recordar que la capilla central de El Brocense, el Monasterio de los Franciscanos,  la sufragaron los Reyes Católicos y la presencia de los reyes católicos en Extremadura fue constante en el último tercio del siglo quince. 

De tal modo que, como ustedes saben, hasta el rey Católico murió en territorio de la provincia cacereña. 

«Antonio de Nebrija pasó diecisiete años 

en Extremadura»

Bien, por qué esta tradición, en esa época, en el último tercio, un gran lingüista, uno de los primeros lingüistas españoles, Antonio de Nebrija pasó diecisiete años en Extremadura, en la corte literaria de Juan de Zúñiga, Maestre de la Orden de Alcántara. Así, en esa época vemos cómo Nebrija trabaja bajo el mecenazgo del Maestre y escribe la Gramática de la lengua castellana y el Diccionario. La gramática de la lengua castellana la escribe estando en Extremadura según indicó Rodríguez Moñino y también el profesor Fontán últimamente. En esa gramática de la lengua castellana hay varias palabras como ejemplo, que son propias de esta zona, pega para significar "urrraca" o "picaza", luego merideño, un adjetivo que no ha tenido éxito, y luego la palabra candela que también se dice en Extremadura pero que la recoge y se nota que él vive en el ambiente extremeño. 

«El Brocense, Arias Montano y Gonzalo Correas»

 

Luego esa tradición tuvo grandes lingüistas como El Brocense, Arias Montano y Gonzalo Correas, el de los refranes, curiosamente al lado de un toro como este (el de la fotografía del folleto de Aplex) pero en Salamanca daba Gonzalo Correas un real por cada refrán que no estuviera en su colección. Gonzalo Correas era de Jaraíz de la Vera.

 

«los mejores bibliófilos españoles son extremeños»

 

Y curiosamente los mejores bibliófilos españoles son extremeños y todos han tenido que ver con la modalidad lingüistica extremeña. Gallardo escribió un diccionario extremeño. Barrantes escribió con modo popular en su obra y Rodríguez Moñino fue un gran divulgador de los Dictados tópicos.

Y esa tradición de hace cinco siglos  tuvo un hito muy importante con la Institución libre de enseñanza y aquí emparentamos un miembro de esta Asociación con la Institución Libre de Enseñanaza, Rafael García Plata de Osma, el gran divulgador del folclore de Alcuéscar, en la época de la Revista de Extremadura, tan importante. Aquí tenemos a un nieto suyo, que es miembro fundador y además miembro de la Junta Directiva de la Asociación. Todas estas ideas de recoger el habla popular están metidas en esa Institución Libre de Enseñanza, con Joaquín Costa, que también publica en la Revista de Fregenal, a finales del siglo XIX.

 

«Escuela española de lingüística: 

Ramón Menéndez Pidal»

Y estamos enmarcados en la mejor tradición de la Escuela española de lingüística: Ramón Menéndez Pidal, uno de cuyos informantes fue el abuelo de Joaquín, Rafael García Plata de Osma, y a mediados del siglo XX, Alonso Zamora Vicente puso en orden los estudios sobre Extremadura. 

Me he permitido traerles el mapa del territorio que abarca nuestra asociación, con los nombres que ya prácticamente están admitidos. El territorio de la asociación nuestra es regional y rápidamente les voy a indicar los aspectos más importantes.

 

 

 

«una región con proyección universal»

Bien en esa tradición cultural,  el reinado de los Reyes Católicos también es fundamental porque  se produce la expulsión de los judíos, los sefardíes, que exportan el habla coloquial a sus puntos de destino. Ahora algunos los tenemos en Canadá, es curioso, después de Marruecos y de todo el periplo Mediterráneo, están, pero es el habla extremeña de aquella época y también con la conquista de América el habla que llegó a los distintos (puntos) a lo largo del siglo XV, y sobre todo  claro, del siglo XV, e incluso a principios del siglo XVII.

Parece ser que Extremadura, como nuestra Asociación, siempre es una región con proyección universal. Nosotros  aquí hemos visto y meditado que Extremadura es un territorio de frontera. Como tal territorio tenemos límites y tenemos dos modalidades regionales: el alto extremeño que sería ese altoextremeño que se está perdiendo, pero que todavía se está cultivando literariamente, lo podemos definir como las terminaciones en -i y en -u, podría ser una isoglosa y luego el bajoextremeño que coincidiría el sur de la provincia de Cáceres con todo Badajoz. 

 «el español, además del portugués»

Pero al mismo tiempo en el territorio extremeño tenemos una curiosidad lingüística que ha sido declarada única en el mundo como Bien de Interés Cultural, que es La fala. En eso la legislación de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura ha sido pionera, y ahora mismo el único bien de interés cultural,  que sea un habla, declarado internacionalmente es A fala.

Y luego tenemos las hablas portuguesas. De la perspectiva de hablar de islotes lingüísticos en Extremadura podemos afirmar, con una nueva visión más actualizada, que Extremadura es un país con dos lenguas. El castellano normativo, el español, además del portugués, que no tiene categoría de lengua oficial, pero hay hablantes  (sean, cuatro mil, cinco mil, diez mil) de portugués. ¿Que no se ha recogido en la legislación?A nosotros nos preocupa sobre todo recoger el patrimonio, no que se legisle.

 

«Gracias a la Red surgió espontáneamente la amistad»

 

Y luego pues ya en esta proyección ¿por qué estamos aquí? Pues estamos aquí por el fenómeno de Internet. Gracias a la Red surgió espontáneamente la amistad con varios miembros de los que estamos aquí, que no nos conocíamos, a pesar de vivir..., el pionero fue Nicolás Valle Morea, en el año 2001 que sacó Belsana, luego Manuel Trinidad sacó en el mes de agosto Paseo virtual por Extremadura, y el que les habla sacó Hablas de Extremadura en la red. 

Y a partir de ahí hemos hecho otro tipo de divulgación y conocimiento, que es curioso conocerse por la red y hemos hecho un foro de debate y de ese foro de debate surgió el Congreso de Calzadilla, no hay que negarlo el gran valor, y a partir de ahí la necesidad de crear una asociación plural, que defienda según los criterios de la UNESCO el bien intangible que es el habla popular de Extremadura. 

«lo más global termina siendo lo local»

Evidentemente este es un reto. Estamos podríamos decir claramente nadando como una minoría contra el hecho de la globalización, pero curiosamente en el momento de la globalización, y ahora que se han visto los defectos que lleva la globalización, todos los tratadistas están de acuerdo en que lo más global termina siendo lo local, lo local que se transforma en universal.

Es curiosísimo como ahora mismo,  no se escribía el extremeño cuando yo llegué a Extremadura. Me acuerdo en 1980 "que si se escribiera el extremeño muy bien", dije que "si se escribiera", pero es que ahora se escribe. Y se escribe. Manuel Trinidad tiene en los foros mucha documentación. Ayer una alumna me informa del foro de Piornal. Un relato precioso. Pero curiosamente escriben mejor el extremeño los emigrantes de la época del desarrollismo español que están en Holanda, en Alemania, en Cataluña, en el País Vasco, que los propios extremeños. 

Y se ha dao un fenómeno de uniformizar por parte de la escuela de tal forma que los hijos de las clases humildes se asimilan con un título universitario,  con una situación diglósica curiosísima. El otro día me contaban alumnos que cuando llegan a Cáceres hablan en una coiné normativa española, pero llegan el fin de semana a su pueblo dicen "La María hoy no ha venido, ha venido de Madrid, la María". Y en cambio en esa coiné universitaria hay una nueva jerga, porque tampoco hablan un castellano muy normativo, porque se les escapa aspiraciones y demás. 

Es una cosa curiosísima el cambio de perspectiva que yo mismo he tenido  en mi propia investigación. Es curioso, hasta dónde puede llegar. Y luego les encuestas y sale un rescoldo de léxico tradicional muy interesante. De léxico y formas de hablar también. Y evidentemente la conciencia lingüística de los que son del altoextremeño con mayor riqueza. Una alumna de Pozuelo de Zarzón con una riqueza léxica enorme. Les preguntas cualquier cosa, dice "Sí. Yo lo digo, mis padres y mi abuela". Y en cambio del sur de Extremadura lo han oídos a los abuelos, pero ya a los jóvenes menos. Son cosas curiosas, son áreas léxicas.

«Pretendemos tener voz y a lo mejor también seremos la voz de los sin voz»

Bueno pues este es nuestro objetivo. Pretendemos tener voz y a lo mejor también seremos la voz de los sin voz. Y también pediría a los medios que dejaran una ventinita para si hay alguien que escribe en estas variedades extremeñas que se pudiera publicar. Igual al Periódico Extremadura que al periódico Hoy. No pasa nada, pasó con el Adarve y con el El noticiero a finales del siglo XIX y principios del XX, porque hoy se publique algo en altoextremeño. No seremos menos ricos, sino que seremos incluso hasta turísticamente rentables, como hemos visto en el folleto que tan magnífcamente ha preparado nuestro Secretario Manuel Trinidad Martín.

 

Subir

 

Preguntas de la redactora de Televisión española 

al Presidente y Secretario de APLEx

 

Periodista:- El Presidente, quizá, nos hablase un poquito más sobre la asociación, cuando se fundó o cuántos miembros la componen, exactamente cuál es el objetivo fundamental de la asociación.

 

Antonio Viudas Camarasa:- Pues fue una reunión que tuvimos en la cafetería Montebola. Manuel Trinidad convocó a 16 personas y allí durante cuatro horas con un ordenador portátil, debatimos los estatutos. El 29 de noviembre se funda y hemos hecho los trámites legales. Tenemos nuestro CIF, dieciséis socios fundadores. Creo que vamos ya por los setenta socios, asociados y ya nos queda menos para llegar a los mil.

 

Periodista:- ¿El objetivo concreto de la Asociación?

 

Antonio Viudas Camarasa:- El objetivo es el estudio y divulgación del patrimonio lingüístico extremeño y por patrimonio lingüístico extremeño entendemos todas las manifestaciones socioculturales que tengan que ver con la lengua. En ese sentido ante todo lo que queremos primero estudiar, investigar, y luego divulgar, que es lo que estamos haciendo ahora mismo gracias a ustedes también. Y lo haremos con el Congreso y otras actividades.

 

Periodista:-  Y el patrimonio lingüístico exactamente en qué consiste.

 

Antonio Viudas Camarasa:-  Pues consiste en las lengua que se hablan en Extremadura. El portugués, de la zona de Valencia de Alcántara, el portugués de Olivenza, La fala, del valle de Xálima y luego las variedades regionales del extremeño: el altoextremeño y el bajoextremeño y además el español de España que es el español de Extremadura, con el que usted escribe.

 

Manuel Trinidad Martín:-  Y el léxico amplísimo que usamos en Extremadura.

 

 

Manuel Trinidad Martín y Antonio Viudas Camarasa

 

Antonio Viudas Camarasa:- Tenemos cuatro o cinco variedades. Si se ve desde el punto de vista monolítico. Aquí se habla español y vale. Aquí se hablan muchas variedades. O sea unidad en la diversidad, pero la diversidad de dos lenguas en territorio extremeño. 

Periodista:- Se puede decir que hay un dialecto extremeño.

 

Antonio Viudas Camarasa:- Le estoy diciendo que hay muchos dialectos extremeños. Ahora mismo en Piornal dicen "ceredas". Es un arcaísmo. Lo que no tenemos documentos históricos del siglo XV, del siglo XVI, del siglo XVIII.  Solamente tenemos los primeros documentos de finales del siglo XIX, algunos atisbos. Y luego el uso de la literatura popular. Ha habido dos variedades como muestra Gabriel y Galán y el bajoextremeño sería Luis Chamizo.

 

Manuel Trinidad Martín:-   Un tema importante, que puedo decir, que ha estado abandonado, es la intervención de los colonos extremeños en la formación del español de América en el siglo XVI. Es un tema que estamos en contacto con universidades iberoamericanas, porque se han centrado mucho en las hablas andaluzas y el extremeño ha estado abandonado. Es un tema de investigación que ha estado muy abandonado.

 

Antonio Viudas Camarasa:-  Si hubieran recogido cómo usar textos notariales o protocolos, testamentos del siglo XVI, pero como los notarios eran de la corte. Es el gran problema. Y ahora mismo, los encuestadores hemos sido engañados muchas veces por los informantes. Con el encuestador hablan de una forma y en cambio en casa hablan de otra. Y cuando esa habla familiar en Acehuche se transforma en escritura se genera el escándalo. Escándolo ninguno. Están ejerciendo un derecho de la modalidad lingüística de Acehuche, de Pozuelo de Zarzón o de donde sea.

 

Manuel Trinidad Martín:- De todas maneras la falta de conciencia, buena conciencia lingüística de los extremeños ha hecho que muchas variedades se hayan perdido prácticamente. Hay por ejemplo el chinato de Malpartida de Plasencia que está extinguido, cuando realmente en los años cuarenta cincuenta allí existía un dialecto. Pero si su población ha decidido perderlo nosotrso no vamos a querer recuperar nada.

 

Antonio Viudas Camarasa:-  Bueno, la población. La escuela, el Estado. Todo viene de las Cortes de Cádiz. En las Cortes de Cádiz, la Constitucion de 1912 da la libertad de imprenta. Al dar la libertad de imprenta empieza cómo se va escribir. No se ponen de acuerdo y hay que enseñar las reglas de la ortografía de la Academia de la academia y la Academia se nutría por derecho real vendiendo las reglas de la ortografía. La gran financiación de la Real Academia de la Lengua Española ha sido la venta de la ortografía durante siglos.

 

Manuel Trinidad Martín:- Luego hay un léxico riquísimo. Yo que trabajo de cara al público en la universidad y veo a gente de muchos pueblos. Aparte de los acentos, donde la musicalidad de un sitio a otro se nota enseguida, hay un léxico extremeño, eso se está perdiendo a marchas agigantadas, porque la gente cuando emplea palabras suyas de su pueblo.

 

Antonio Viudas Camarasa:-  1920. Un extremeño de Cáceres, alumno de Américo Castro. Se reía de la forma de hablar de ese extremeño Américo Castro. Y el extremeño me dijo a mí me contó "Usted sabras hablar en castellano, pero yo decir jacha, jigo y jiguera" y fue un gran docente en el Instituto El Brocense de Cáceres.

 

Periodista:- ¡Vale, venga, gracias!

Subir

 

 

Más información

 

 

 

INDEX